10 Razones para creer en la energía fotovoltaica
1._RENDIMIENTO FV
Hoy, la energía fotovoltaica puede convertir en energía útil en torno al 13% de la energía solar que recibe. Los combustibles fósiles sólo convierten en energía útil el 35% del 0,005% de la energía solar que capturaron las plantas, y eso tras procesos naturales de fosilización de miles de años y procesos industriales de extracción y transformación. Físicamente, la fotovoltaica tiene mucho más rendimiento.
2._LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA NO ES CARA
La generación eléctrica por medios convencionales tiene unos costes de consumo de materias primas, de proceso generación y de gestión de los residuos generados, sin contar con aquellos costes que generan de manera indirecta, como los que se producen sobre la salud y el medio ambiente. Ninguno de estos costos aparecen de forma sensible en la generación eléctrica con energías renovables. Si todos estos costos los incluyéramos probablemente no estaríamos hablando de una diferencia apreciable entre un medio u otro en cuanto a precio.
3._LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA NO ENCARECE EL RECIBO DE LA LUZ QUE PAGAN LOS COSUMIDORES
La subida de la luz es fruto en principio de dos factores fundamentalmente: el primero, el error de crear y consolidar el déficit tarifario desde el año 1997 y el segundo factor es basar nuestro modelo energético en energías fósiles, caras y no controlables porque dependemos del exterior.
Las Energías Renovables entre la que se encuentra la fotovoltaica ABARATAN EL PRECIO FINAL DE LA ELECTRICIDAD en el Mercado Diario de OMEL, ya que sustituyen a unidades de generación convencional de coste marginal elevado que fijarían precios más altos en el mercado. Las energías renovables entran a precio cero en el mercado de la electricidad, produciendo un abaratamiento del precio final.
4._LA ENERGÍA FV ES INVERSIÓN Y NO GASTO
- En relación al PIB: la contribución total en 2.009 de las energías renovables fue de 8.525,6 millones de euros. En términos porcentuales la contribución al PIB de las EERR fue de más del 0,81%
- Respecto a la contribución fiscal de las energías renovables destacar que durante el periodo 2005-2009 las EERR ha sigo un gran contribuidor fiscal neto ya que los impuestos que ha pagado son superiores a los fondos recibidos en concepto de subvenciones.
- Las primas a las EERR se fundamentan en la compensación parcial del coste evitado de las energías fósiles, atendiendo a su no emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y la importación de combustibles fósiles, reduciendo por tanto la dependencia energética nacional y contribuyendo a la seguridad de suministro debido a su carácter autóctono. Durante el año 2009 la dependencia energética de España alcanzó el 87,7%. La generación de eléctricidad mediante EERR evitó que se importasen unos 10,7 millones de toneladas equivalentes de petróleo (tep) en 2009, valoradas en 2137 millones de euros.
5._NUNCA EXISTIÓ FRAUDE NOCTURNO DE LA FV
El Gobierno a través de la campaña de marketing de desprestigio operado por el Ministerio de D. Miguel Sebastián contra la Fotovoltaica, mintió cuando el pasado Abril el Ministro de industria filtró informaciones maliciosas de producción de energía solar fotovoltaica por la noche, alertando a la ciudadanía de un posible Fraude Nocturno en Castilla y León.
El Director General de Energía y Minas de la Junta de Castilla y León , D. Ricardo González, desmintió esa noticia tras solicitar a las principales compañías distribuidoras Iberdrola, Unión Fenosa, Erz Endesa y E.On Viesgo, un informe con los datos de medición efectuados en Castilla y León que demostraron que no se produjo energía solar por la noche.
6._VERDADES DEL MERCADO ELECTRICO / DEFICIT DE TARIFA
Entiende en el siguiente enlace quién recibe el dinero que pagamos los consumidores en nuestro recibo mensual de la luz.
Presidente de la Comisión Nacional de la Competencia, Luís Berenguer: "el sistema de conformación de precios en el pool eléctrico español es un escándalo y la energía producida por las centrales amortizadas, como son las hidroeléctricas y algunas nucleares, supone llenar los bolsillos de las eléctricas en detrimento del precio que pagamos los ciudadanos".
7._GRID PARITY
Paridad de Red: es el punto en el que el coste de producción de energía fotovoltaica es igual al precio de referencia de la electricidad consumida de la red.
Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE) la fotovoltaica en España va a ser competitiva en los hogares para el año 2.015, es decir, COSTARÁ LO MISMO PRODUCIR electricidad a través de Energía Fotovoltaica y consumirla, que comprarla a cualquier distribuidora.
8._EL FUTURO ES SOLAR
En 2009, la energía solar fotovoltaica cubrió aproximadamente el 2,6% de la demanda eléctrica en el año, habiendo llegado a cubrir casi el 4% en el mes de agosto.
La industria fotovoltaica europea apuesta por suministrar el 12% de la electricidad en el 2020 y confirma a España como uno de los países con mayor potencial de desarrollo tecnológico.
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) afirma que en el año 2050 entre el 50 y el 75% de la electricidad tendrá origen renovable y que la principal fuente de generación a nivel mundial será la energía solar fotovoltaica. En la escenario que la AIE ha denominado BLUE Hi-ren se prevén 900GW de potencia fotovoltaica instalada en 2030 y 3.000GW instalados en 2050, que generará 4.500TWh/año de energía.
9._ BENEFICIOS MEDIOAMBIENTALES
Las Energías Renovables son la mejor herramienta para evitar la emisión a la atmósfera de Gases de Efecto Invernadero. Durante el año 2.009 se evitaron más de 28,5 millones de toneladas de CO2, valoradas en 374,3 millones de euros.(Fuente: APPA-Deloitte, Año 2009) Cada módulo fotovoltaico es reciclable prácticamente al 100%.
10._ORGULLOSO DE SER FOTOVOLTAICO
Toda persona natural o jurídica que invirtió en Energía Fotovoltaica, lo hizo en sintonía con la política del Gobierno hasta el año 2008 principalmente, que consideraba el desarrollo de la Energía Renovable en general y la Solar Fotovoltaica en particular, como un elemento positivo de independencia energética, lucha contra el cambio climático y eficaz herramienta para el desarrollo de la economía sostenible.
Es lícito por tanto, y más en este caso amparada por el Estado, realizar una inversión particular para obtener una cierta rentabilidad, ya que además del beneficio particular se obtienen los siguientes beneficios generales:
- Económicos: importante impacto en el desarrollo económico (contribución al PIB) y aparición de nuevas actividades industriales de vanguardia a nivel mundial.
- Sociales: generación de empleo.
- Medioambientales: reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero y otros gases nocivos para la salud.
- Dependencia energética: contribución relevante a reducir las importaciones de combustibles fósiles.
- Mejora eficiencia redes de transporte de electricidad, debido a su condición de generación distribuida
La tarifa regulada que se paga por cada Kwh Fotovoltaico producido se fundamenta en la compensación parcial del coste evitado de las energías fósiles, atendiendo a su no emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y la importación de combustibles fósiles, y la incentivación al desarrollo de esta tecnología, NO ES POR TANTO NINGUNA SUBVENCIÓN.